COMPATIVA ... QUE ANGTIVIRUS CONSIDERAS MEJOR??..

Kaspersky Pure contra Norton 360

Hasta ahora, Kaspersky se había negado a agregar un producto "todo-en-uno" dentro de la línea de Kaspersky Antivirus y Kaspersky Internet Security. Con Kaspersky Pure, el editor ruso está cambiando sus tácticas y ofrece una solución amigable, sin sacrificar por eso el costado "power user" de sus productos.

Interfaz


La interfaz de Kaspersky Pure se inspira directamente en la de Norton 360: encontramos la división de la ventana principal en tres "secciones" (protección de la computadora, copia de seguridad y control parental). Todo se asocia a indicadores visuales de su estado, así como menús desplegables para acceder a las funciones principales.

Hay que notar, sin embargo, una tendencia a la multiplicación de las ventanas que ha alcanzado un nivel bastante molesto para un usuario novato, que seguramente tendrá dificultades para saber adónde ir. Además, en lo que hace a la protección, uno se sumerge con bastante rapidez en las complejidades de la interfaz de Kaspersky Internet Security, enmascaradas detrás de esta pantalla inicio para "newbies". Esta interfaz está lejos de ser inutilizable: Kaspersky ofrece productos con una ergonomía perfectamente aceptable. Simplemente, pensamos que el editor haría un esfuerzo de adaptación para un público diferente. Las opciones de configuración de la sección Seguridad, son bastante complejas (pero también mucho más completas que las de Norton 360).

Protección de la PC


La sección de seguridad de Kaspersky Pure es, por lo tanto, la misma que la de Kaspersky Internet Security. Esto es en realidad una buena noticia, sobre todo si se considera el nivel de protección que ofrece: la reputación de KIS (Kaspersky Internet Security) es insuperable, y la versión 2010 de la actualización trajo algunas novedades interesantes que es posible encontrar aquí.

La principal originalidad del software reside en la presencia de la Green Zone (o Zona Verde), un recinto de seguridad que te permite ejecutar aplicaciones o sitios potencialmente peligrosos en un entorno seguro. Esto es particularmente útil en el uso doméstico, ya que, enfrentemos la realidad, la piratería de software es un hecho: permitir a tus hijos a ejecutar una aplicación de origen dudoso (crack, keygen) en un entorno seguro puede por lo menos limitar el daño que se ocasionará. Un buen punto, entonces, pero marcado por una limitación: la Zona Verde sólo funciona plenamente en las ediciones de 32-bit de Windows; cuando se ejecuta en un 64-bit, Kaspersky advierte al usuario contra la posible inestabilidad de las aplicaciones.

El modelo de protección de Kaspersky Pure sigue siendo muy fuerte. Kaspersky Pure, al igual que otros productos de la gama, utiliza una dosis de comunidad: la Kaspersky Network, cuya utilización opcional está explícitamente propuesta durante el proceso de instalación. Este recurso reenvía información sobre los archivos escaneados, pero no nos encontramos aquí con un sistema de reputación tan avanzado como el de Norton 360. No obstante, el software clasifica automáticamente las aplicaciones en tres tipos de listas: lista negra, lista gris y lista blanca, y se concentra en las amenazas desconocidas. Los archivos de la lista negra son bloqueados y la lista blanca tiene acceso a todos los recursos de sistema y de red, aunque continúa bajo la vigilancia de la defensa "proactiva". En cuanto a los archivos de la lista gris -archivos que no son completamente seguros ni tampoco considerados perjudiciales-, Kaspersky Pure les impide acceder acceso a zonas sensibles de Windows.


Por otro lado, encontramos funciones muy clásicas: protección triple (base de firmas heurística, análisis de comportamiento), agentes dedicados a la protección de archivos, del intercambio de e-mails, mensajería instantánea y del tráfico web o anti phishing. En general, podemos decir que Kaspersky protege a Windows de manera muy eficiente: en nuestro test, encontramos que a menudo se produce de forma inmediata, al igual que Norton 360, si se trata de amenazas. En algunas URL recientes que contienen malware, o secuencias de comandos para descargar de forma automática, Kaspersky bloquea los sitios desde el intento de acceso mientras que Norton sólo bloquea la descarga de los archivos, o incluso su ejecución, a través de su SONAR. En el caso de una amenaza reciente como el famoso troyano Torrent.app que simula ser una advertencia contra la piratería (y que bloquea todo el sistema al reiniciar Windows), Kaspersky fue el único que bloqueó su instalación. Norton 360 permite que se ejecute el tutorial de instalación sin problemas.

Terminemos repasando los dos módulos principales: el firewall y anti spam. El primero es bastante completo, pero su administración es idéntica a la de Kaspersky Internet Security. Para un producto que apunta al público masivo resulta un poco molesto, en la medida en que la interfaz no es para nada sencilla ni acogedora. La mayoría de los títulos no están ni siquiera traducidos (en la versión que hemos probado). El anti spam es, por su parte, muy exhaustivo: funciona tanto con Windows Mail como con Outlook (pero no Windows Live Mail?), tanto con Thunderbird como con The Bat! En cuanto a las opciones, nos encontramos con un nivel bastante avanzado de personalización: posibilidad de modificar el índice de correo no deseado, aprendizaje a partir del análisis de texto, inclusión o exclusión de ciertas reglas predefinidas, bloqueo automático de las URL incluidas en las bases de datos de sitios de phishing o sitios malware.

Habiendo leído este resumen de las capacidades o las diferencias entre ambos considero que Kaspersky es mucho mejor, ya que no solo detecta más tipos de virus, sino que consume muchos menos recursos de ordenador, ya que el Norton es de lejos el que más recursos consume (y, por tanto, el que hará que tu pc vaya más lento), y que siempre ha dado en todos los test mejores resultados el Kaspersky

LA SANGRE


Este fluido, que circula por un sistema tan complejo como el cardiovascular y puede llegar a todas las células del cuerpo, tiene funciones vitales. En primer lugar es el encargado de la respiración celular, tomando el oxígeno de los pulmones, llevándolo a todo el cuerpo y devolviendo desde allí a los pulmones el dióxido de carbono. También recolecta los alimentos disgregados por el sistema digestivo y los lleva a las células. Al pasar por el hígado y el riñón realiza una función depurativa, permitiendo que salgan de nuestro cuerpo sustancias nocivas. 



Al transportar células del sistema inmunitario, actúa en la defensa de nuestro cuerpo frente a los microbios. Su función transportadora no acaba aquí, pues lleva las hormonas de un lugar a otro del cuerpo. Además, la sangre actúa en la regulación de la temperatura, haciendo que el calor generado en el cuerpo sea trasladado hacia la superficie para que se disipe.
LA COMPOCISION DE LA SANGRE

El volumen promedio de sangre de un hombre es de 5,5 litros, y el de una mujer de aproximadamente un litro menos. Algo más de la mitad de este volumen está formada por el plasma, la parte líquida de la sangre. Por él circulan las células sanguíneas, que son de diversos tipos: los eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos y las plaquetas o trombocitos.


EL PLASMA SANGUINEO


Tiene el aspecto de un fluido claro, algo semejante a la clara de huevo, y el 90% está formado de agua. En él se hallan disueltas importantes sales minerales, como el cloruro sódico, el cloruro potásico y sales de calcio, escindidas en sus componentes. Su concentración oscila muy poco para que no se rompa su equilibrio con el líquido que baña los tejidos ni con el intracelular. Gracias a ellas pueden disolverse las proteínas en el plasma, para ser transportadas por la sangre, y la acidez de los líquidos del cuerpo se mantiene dentro de estrechos límites.

Las proteínas más importantes que se hallan disueltas en el plasma son el fibrinógeno y la protrombina, que intervienen en la coagulación sanguínea; las al búminas, que desempeñan un importante papel en el transporte y para mantener el volumen de plasma, y las globulinas, que son parte del sistema defensivo de nuestro cuerpo. Todas estas proteínas, a excepción de las últimas, se forman en el hígado.

Además, en el plasma existen todas las sustancias transportadas por la sangre, como las partículas de alimento y los productos que son el resultado del metabolismo, y, como ya hemos mencionado, las hormonas.

LAS PLAQUETAS

Estas células, encargadas de la coagulación, se originan en la médula ósea. Su tamaño es de unas dos milésimas de milímetro, tienen forma de disco y existen unas 300.000 por cada milímetro cúbico de sangre. Su principal característica consiste en que se adhieren unas a otras, por lo que tienen la capacidad de formar coágulos.
LA COAGULACION

Un sistema tan indispensable como el cardiovascular debe poseer un mecanismo de seguridad que evite que su líquido se vierta. Ante cualquier rotura de los vasos, pues, interviene el mecanismo de la coagulación.

Cuando la pared de un vaso se rompe se ponen al descubierto zonas de tejido el mismo que son ásperas, a las cuales e pegan rápidamente las plaquetas. En pocos instantes la acumulación de ellas es grande, pero su función no se acaba en el taponamiento; las plaquetas adheridas emiten unos mensajeros químicos llamados factores de coagulación, de los que existen más de diez tipos. Gracias a ellos e forma una reacción en cadena al término de la cual el fibrinógeno, una proteína que se hallaba disuelta en el plasma, se convierte en fibrina.

Esta es insoluble y forma unos filamentos muy finos son los que se teje una red, que forma el coágulo. Además, las plaquetas emiten serotonina, que tiene el efecto de estrechar s vasos sanguíneos para que disminuya la corriente. La hemofilia es una enfermedad hereditaria producida por la ausencia de aluno de los factores de coagulación.

En otra época, uno de los grandes inconvenientes al realizas transfusiones de sangre era el hecho de poder conservar este tejido en estado líquido. La coagulación de la sangre es un proceso muy rápido, que se produce entre los 3 y los 7 minutos de practicada la extracción sanguínea; por eso, las transfusiones se hacían directamente de persona a persona.
Gracias a las investigaciones del médico argentino Luis Agote, en el año 1914 se logró que la sangre in vitro (fuera del cuerpo) se mantuviera en estado líquido, al agregarle citrato de sodio —sal inorgánica, formada por la combinación de ácido cítrico e hidróxido de sodio—.
El citrato de sodio actúa como anticoagulante. Provoca la precipitación de los iones calcio al formar un nuevo compuesto, el citrato de calcio, por lo que el calcio deja de ejercer su acción en la coagulación. De esta manera se puede tener la sangre en estado líquido por varias semanas, siempre que se mantenga refrigerada
Los eritrocitos dan a la sangre su color rojo, y ello se debe a que en el interior de cada uno de ellos existen de 200 a 300 millones de moléculas de hemoglobina, mediante las cuales realizan su función, que es el transporte de oxígeno por la sangre. La hemofilia es una enfermedad hereditaria producida por la ausencia de aluno de los factores de coagulación. La más pequeña herida puede poner en peligro la vida del enfermo, que sangra sin parar.
Los glóbulos rojos
Los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, se forman en la médula roja de los huesos y subsisten durante cuatro meses. Su principal característica morfológica es que no poseen un núcleo organizado, que al pasar a la sangre ya ha desaparecido. Tienen forma de disco engrosado por el borde, su diámetro es de unas siete milésimas de milímetro, y en cada milímetro cúbico de sangre existen de 4,5 a 5,5 millones de ellos, que constituyen el 45% del volumen sanguíneo.
LOS eritrocitos dan a il sangre su color rojo, y ello se debe a que en el interior de cada uno de ellos existen de 200 a 300 millones de moléculas de hemoglobina, mediante las cuales realizan su función, que es el transporte de oxígeno por la sangre.
La hemoglobina
Esta molécula está formada por cuatro subunidades idénticas, cada una de las cuales consta de una proteína, la globina, unida a un grupo hemo. Este último tiñe de rojo la sangre y está formado por cuatro núcleos que se unen adoptando la forma de un trébol de cuatro hojas. En el centro se halla anexionada una molécula de hierro, que es la encargada de unirse al oxígeno. Efectivamente, mediante la oxidación y desoxidación del hierro cada molécula de hemoglobina capta cuatro moléculas de oxígeno de los alvéolos pulmonares. Con esta preciada carga el eritrocito viaja, pasando por la parte izquierda del corazón, hasta las células de todo el cuerpo, donde el oxígeno debe ser liberado. El dióxido de carbono, por el contrario, no se une con la hemoglobina sino que se disuelve directamente en el plasma con gran facilidad. En cambio, el monóxido de carbono, el gas que sale por los tubos de escape de los coches, sí se une con la hemoglobina, y con más facilidad que el oxígeno. Así, cuando en el aire que respiramos hay oxígeno y monóxido de carbono, este último gana la competición por unirse con la hemoglobina y la persona que lo absorbe puede morir.
Los grupos sanguíneos
En la membrana de los glóbulos rojos hay unas proteínas que no son idénticas en todas las personas. Así, no siempre un individuo puede tolerar la transfusión de sangre de otro, ya que existen reacciones del sistema defensivo. Este intenta protegerse ante estas proteínas que le son extrañas formando anticuerpos, y la sangre del receptor produce una enfermedad que puede ser mortal.
Existen muchos tipos de proteínas en los glóbulos rojos, pero las que aquí nos interesan son las del grupo ABO y las del factor Rhesus o Rh.
Grupo ARO. Pueden existir dos tipos de proteínas en el glóbulo rojo: la A y la B. Una persona que tenga la proteína A pertenecerá al grupo A, y si tiene el factor B, pertenecerá al B. Si posee ambas proteínas, será del grupo AB, y si no tiene ninguna, del O (cero). Existen, pues, cuatro tipos de personas, y cada uno de ellos repele a la proteína que no posee. Así los individuos A y O repelen la sangre de los B y los AB, mientras que los B y los O presentan una reacción defensiva frente a los A y los AB. Los individuos AB, al tener los dos grupos, pueden recibir transfusiones de todos los demás, mientras que los O no pueden recibir sangre más que de su mismo grupo, y pueden dar a todo el mundo, por lo que reciben el nombre de donantes universales.
Grupo Rh. Existe una proteína, que se encuentra en los glóbulos rojos del 85% de las personas, que se llama Rh positiva. Las restantes, o Rh negativas, si reciben sangre con la proteína, quedan sensibilizadas. Si tiene lugar un segundo contacto, se produce una reacción de rechazo, que en los hombres y en las mujeres no gestantes no entraña ningún peligro. Sin embargo, si una mujer embarazada experimenta esta reacción, porque su hijo es Rh+ y ella Rh—, se pondrá en peligro la vida del bebé. Ello se debe a que durante el embarazo algo de la sangre del bebé se mezcla con la de la madre.
Los glóbulos blancos
Los leucocitos o glóbulos blancos son las células sanguíneas encargadas de la defensa. Su tamaño es variable, de 6 a 20 micras de diámetro, y se encuentran en la sangre, según su tipo, en un número que oscila entre los 5.000 y los 9.000 por milímetro cúbico. Todos ellos tienen núcleo, aunque la forma de éste es muy distinta. Algunos de ellos, el grupo de los granulocitos, poseen unos gránulos en el citoplasma, mientras que otros, los agranulocitos, carecen de ellos. Los granulocitos se subdividen en neutrófilos, eosinófilos y basófllos, y los agranulocitos en monocitos y linfocitos.
Neutrófilos
Se originan en la médula ósea roja, donde gran proporción de ellos permanece hasta que son necesarios en la sangre. Constituyen el 70% del total de los granulocitos, y sus gránulos son pequeños y muy numerosos. El núcleo posee varios lóbulos, y el diámetro es de unas 10 micras. Su función es la fagocitosis, es decir, devorar los cuerpos extraños, después de lo cual el neutrófilo muere y es destruido, formándose partículas de pus. La vida media de estas células es de una semana.
Eosinófilos
Originados de la misma forma que los neutrófilos, los eosinófilos constituyen el 3% del total de granulocitos y su núcleo presenta sólo dos nódulos ovalados. Sus gránulos son grandes y numerosos y su diámetro de unas 10 micras. Su función es la fagocitosis, al igual que la de los neutrófilos, y su número aumenta mucho durante las alergias y las enfermedades por parásitos.
Basófilos
Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos. Son células de unas 10 micras de diámetro y su núcleo tiene una forma que recuerda a una 5. Se originan en el mismo lugar que el resto de los granulocitos, y son los menos numerosos, ya que constituyen sólo el 0,5% del total. Su función no se conoce bien, pero parece que evitan la coagulación dentro de las arterias y las venas.
Monocitos
Son los más grandes de entre los glóbulos blancos, con un tamaño que oscila entre las 15 y las 20 micras. Su núcleo tiene forma arriñonada y poseen gran cantidad de citoplasma, que no tiene gránulos. Constituyen el 5% de los glóbulos blancos, y se dedican a devorar partículas de un tamaño considerable. Por tanto, al igual que los tipos antes descritos, los monocitos viven muy poco tiempo, pues mueren destruidos después de fagocitar. Algunos de ellos se desplazan hasta donde los necesitan, pero también los hay fijos en el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos y la médula.

LINFOCITOS
Tienen el tamaño de un glóbulo rojo, y su núcleo es esférico y bastante grande, con una concavidad en uno de sus lados. Constituyen el 30% de todos linfocitos y se forman en la médula ósea roja. Sin embrago cuando salen de ella sufren un proceso de maduración por el cual se forman dos tipos: los linfocitos B, que pasan a los ganglios linfáticos, y los linfocitos T, que se albergan en el timo. Todos ellos viven unos cien días y se encargan del sistema de defensa específico, también llamado inmunitario, por el cual el linfocito distingue las sustancias que debe destruir de las que son propias del cuerpo. Para ello los linfocitos deben tener un cierto tipo de (<memoria» que les permita pasar sus conocimientos de una generación a la siguiente.
La sustancia atacante recibe el nombre de antígeno, y la que producen los linfocitos para neutralizarla son los anticuerpos. Los anticuerpos se unen a los antígenos de forma que éstos se hacen inofensivos, y todo el complejo es después eliminado por los eosinófilos.
Linfocitos B. Son los encargados de producir los anticuerpos y células de memoria. Éstas, una vez que han madurado y «aprendido» sobre un cierto antígeno, se dividen formando una estirpe, que puede durar varios años o toda la vida del individuo.
Linfocitos T. Estas células colaboran con los linfocitos B, y además tienen otras funciones, como la de estimular la actividad de algunas células que fagocitan.

BIOGRAFIA APA:

QUE ES WINDOWS?Microsoft Windows es el nombre de una familia de sistemas operativos desarrollados por Microsoft desde 1981, año en que el proyecto se denominaba «Interface Manager».
Anunciado en 1983, Microsoft comercializó por primera vez el entorno operativo denominado Windows en noviembre de 1985 como complemento para MS-DOS, en respuesta al creciente interés del mercado en una interfaz gráfica de usuario (GUI).[1] Microsoft Windows llegó a dominar el mercado de ordenadores personales del mundo, superando a Mac OS, el cual había sido introducido previamente a Windows. En octubre de 2009, Windows tenía aproximadamente el 91% de la cuota de mercado de sistemas operativos en equipos cliente que acceden a Internet.[2] [3] [4] Las versiones más recientes de Windows son Windows 7 para equipos de escritorio, Windows Server 2008 R2 para servidores y Windows Phone 7 para dispositivos móviles.



Ventajas y Desventajas WIndows


Entre las ventajas que se considerarán propias de Windows 7 sobre otros sistemas están:
Mayor sincronización entre el usuario y el ordenador, gracias al soporte de pantallas multitáctiles y la herramienta de reconocimiento de voz.

Ocupará menos memoria, tanto su nuevo kernel como el Sistema Operativo en sí. Soportará diversas plataformas de procesadores: 32 y 64 bits. Es un Sistema Operativo abierto; estará a disponibilidad de cualquier mercado o uso dependiendo de la necesidad del usuario (Hogar, educación, comercio). Ahorrará energía pues no requiere de tanto soporte de hardware o integración de tantos componentes. Empresas desarrolladoras de Hardware podrán impulsar el comercio de sus productos, un vivo ejemplo es la empresa Dell que lanzará al mercado junto al Windows 7 su pantalla táctil pues abrá un sistema operativo que la soporta.

Desventajas que presentará Windows
En la actualidad las desventajas que se pueden observar con respecto a este próximo sistema operativo están:
Escasa información acerca del mismo, pues aún se encuentra en su etapa de desarrollo beta y no se pueden reconocer todas las características y ventajas del mismo. En caso tal de que se vuelva necesaria la compra de una pantalla táctil el mantenimiento e infraestructuras del hardware sería más costoso. No traerá soporte o compatibilidad con los drivers y dispositivos actuales. No sería una total innovación, por contar con características propias de otros sistemas operativos, como lo es el micro-kernel que ya forma parte del Mac OS Tiger y tomaron también parte de la interfaz gráfica del mismo. Traería desventajas económicas en caso de que no haya actualizaciones de Windows XP o Vista pues implicaría la renovación del sistema operativo instalado en la mayoría de los ordenadores de las empresas.


BIOGRAFIA APA 

http://es.wikipedia.org/wiki/Windows